Hormiga barcelonesa

Responder
Amanitu Muskari
Mensajes: 28
Registrado: 11 Abr 2025 13:21
Ha agradecido: 12 veces
Agradecimientos: 20 veces

Buenas a todos,
hace días estoy viendo unas hormigas en un parquecito de Barcelona ciudad y me está costando identificarlas. Miden 4 mm y viven al pie de un árbol, suelo arenoso duro y forrajean sobretodo por el tronco, entre la corteza. Por lo que he visto, son monomórficas.
Hoy me he decidido a coger 3 para mostraros fotos, a ver si me podéis ayudar. ¿Podría ser Lasius grandis?
¡Gracias!
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
Sergio Ibarra
Mensajes: 227
Registrado: 17 Ago 2024 13:32
Ubicación: Madrid
Ha agradecido: 238 veces
Agradecimientos: 187 veces

Buenas!
Sí tiene pinta de Lasius grandis
Vemos que las proporciones y el color son de Lasius sensu stricto y por los escapos pelosos sabemos que es del grupo niger
En ciudades mediterráneas es la especie de Lasius más común, pero no estaría mal mirar la pilosidad del clípeo para distinguir entre niger y grandis, si es de parque podría ser su prima centroeuroopea
pfp: Formica pratensis (Soria 2024)
Instagram: https://www.instagram.com/theafenogaster/ mis dibujos :)
iNaturalist: https://www.inaturalist.org/people/serg ... ra_mellado 8000+ observaciones :shock:
+info: viewtopic.php?t=18
Amanitu Muskari
Mensajes: 28
Registrado: 11 Abr 2025 13:21
Ha agradecido: 12 veces
Agradecimientos: 20 veces

Sergio Ibarra escribió: 05 May 2025 11:06 Buenas!
Sí tiene pinta de Lasius grandis
Vemos que las proporciones y el color son de Lasius sensu stricto y por los escapos pelosos sabemos que es del grupo niger
En ciudades mediterráneas es la especie de Lasius más común, pero no estaría mal mirar la pilosidad del clípeo para distinguir entre niger y grandis, si es de parque podría ser su prima centroeuroopea
Gracias, Sergio. Con mi lupa no me alcanza ver el clípeo con claridad... veremos si con el tiempo me puedo ir haciendo con herramientas más precisas.

Lo que sí que estoy alucinando es, en como en un parque tan hinóspito vegetalmente hablando y lleno de orines de perro, a escasos 10 metros del árbol de estas Lasius he encontrado otro colonizado por C. scutellaris, y en dirección opuesta muy cerquita un bordillo llenito de lo que parecen ser unas Pheidole (lo imagino sobretodo por el ímpetu escapista al meter unas pocas en un tubo de ensayo para observarlas en casa en contraste a la calma de las Lasius y las Crematogaster). Y estoy casi convencido que vi una Camponotus merodeando el árbol de las Lasius que quiero volver a localizar, pero llega un momento que me da vergüenza estar tirado por el suelo en ese parque al lado de mi casa. Ya se han reído de mi dueños de amigos de mi perra... :oops: ¡Pero que diversidad en 15 m lineales dentro de un parque arenoso enmedio de una gran ciudad tan gris como Barcelona!
Avatar de Usuario
jlramirez
Mensajes: 95
Registrado: 19 Ago 2024 10:07
Ha agradecido: 32 veces
Agradecimientos: 77 veces

No es tan extraño que veas tantas especies en tan poco sitio.
En mi casa, al lado de la ciudad de Valencia, en una zona con viviendas unifamiliares cerca del Parque Natural del Turia, tengo varias especies.
La parcela es de 500 metros cuadrados y la mitad aproximadamente esta ajardinada.
Tengo por casa
Messor barbarus
Lasius grandis
Crematogaster scutellaris
Pheidole pallidula
Plagiolepis
Camponotus lateralis


Por la calle, vi el otro dia una Formica rufibarbis; y en la casa de mi madre que esta muy cerquita vi Tapinoma

Hay muchas veces que no nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que no nos paramos a mirar. Durante el paseo matinal veo por entre pinos muchas Messor barbarus, pero seguro que hay mas especies, pero mi perro no quiere quedarse quieto y me arrastra, pero si fuese solo veria muchas mas especies.

Un saludo
Jose Luis Ramirez Monleon
Valencia - España
Solo autoctonas
Amanitu Muskari
Mensajes: 28
Registrado: 11 Abr 2025 13:21
Ha agradecido: 12 veces
Agradecimientos: 20 veces

Amanitu Muskari escribió: 05 May 2025 21:42 Y estoy casi convencido que vi una Camponotus merodeando el árbol de las Lasius que quiero volver a localizar, pero llega un momento que me da vergüenza estar tirado por el suelo en ese parque al lado de mi casa.
Finalmente la he vuelto a ver peleando con lo que parece ser una Messor sp. y he podido capturarlas para observarlas. Lamentablemente la supuesta Messor estaba moribunda y no ha aguantado. Mide 7 mm. y creo que pudiera ser una Camponotus ligniperdus, me parece preciosa por su mesosoma, patas, clípeo, mejillas y mandíbulas cobrizas en contraste con el resto del cuerpo negruzco, pero no lo tengo demasiado claro. Os paso fotos por si me pudiérais ayudar a concretar ambas.
Será por aficionado y novato, pero sigo bastante alucinado con la diversidad que hay en tan poco espacio de un parquecito arenoso y meado por perros enmedio de una gran ciudad (L. grandis, C. scutellaris, Pheidole sp., Messor sp., la supuesta C. ligniperdus y... ¡seguimos!).
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
Sergio Ibarra
Mensajes: 227
Registrado: 17 Ago 2024 13:32
Ubicación: Madrid
Ha agradecido: 238 veces
Agradecimientos: 187 veces

Amanitu Muskari escribió: 05 May 2025 21:42
¡Pero que diversidad en 15 m lineales dentro de un parque arenoso enmedio de una gran ciudad tan gris como Barcelona!
el otro día me bajé en una gasolinera en Toledo y en un paseito de 3 minutos 7 especies! donde meaban los camioneros... si es que la diversidad si se busca se encuentra
pfp: Formica pratensis (Soria 2024)
Instagram: https://www.instagram.com/theafenogaster/ mis dibujos :)
iNaturalist: https://www.inaturalist.org/people/serg ... ra_mellado 8000+ observaciones :shock:
+info: viewtopic.php?t=18
Avatar de Usuario
Sergio Ibarra
Mensajes: 227
Registrado: 17 Ago 2024 13:32
Ubicación: Madrid
Ha agradecido: 238 veces
Agradecimientos: 187 veces

Amanitu Muskari escribió: 27 May 2025 19:26
Finalmente la he vuelto a ver peleando con lo que parece ser una Messor sp. y he podido capturarlas para observarlas. Lamentablemente la supuesta Messor estaba moribunda y no ha aguantado. Mide 7 mm. y creo que pudiera ser una Camponotus ligniperdus,
la Messor.. creo que es barbarus y lo que tu llamas ligniperda es una obrera de Formica del grupo rufibarbis: rufibarbis misma o Formica clara
pfp: Formica pratensis (Soria 2024)
Instagram: https://www.instagram.com/theafenogaster/ mis dibujos :)
iNaturalist: https://www.inaturalist.org/people/serg ... ra_mellado 8000+ observaciones :shock:
+info: viewtopic.php?t=18
Amanitu Muskari
Mensajes: 28
Registrado: 11 Abr 2025 13:21
Ha agradecido: 12 veces
Agradecimientos: 20 veces

Sergio Ibarra escribió: 30 May 2025 09:48 lo que tu llamas ligniperda es una obrera de Formica del grupo rufibarbis: rufibarbis misma o Formica clara
¡Muchas gracias, @Sergio Ibarra! Es mucho preguntar si te pido en qué te has fijado para diferenciarlas... (finalmente me he comprado un microscopio portátil cutre, así que ya alcanzo a ver los pelos del clípeo de las más peques).

Por otro lado, ¿no existe en mirmecología alguna clave de identificación dicotómica, así como en la botánica? Me facilitaría mucho para que mi curiosidad no dependiera tanto de vuestro conocimiento, que a veces siento que no quiero ser pesado y me sabe mal...
Avatar de Usuario
jlramirez
Mensajes: 95
Registrado: 19 Ago 2024 10:07
Ha agradecido: 32 veces
Agradecimientos: 77 veces

Amanitu Muskari escribió: 05 Jun 2025 18:34
Sergio Ibarra escribió: 30 May 2025 09:48 lo que tu llamas ligniperda es una obrera de Formica del grupo rufibarbis: rufibarbis misma o Formica clara
¡Muchas gracias, @Sergio Ibarra! Es mucho preguntar si te pido en qué te has fijado para diferenciarlas... (finalmente me he comprado un microscopio portátil cutre, así que ya alcanzo a ver los pelos del clípeo de las más peques).

Por otro lado, ¿no existe en mirmecología alguna clave de identificación dicotómica, así como en la botánica? Me facilitaría mucho para que mi curiosidad no dependiera tanto de vuestro conocimiento, que a veces siento que no quiero ser pesado y me sabe mal...
Buenos dias,
Claro que existen claves.

https://www.amazon.es/Hormigas-pen%C3%A ... cf8407a6a6

Un saludo
Jose Luis Ramirez Monleon
Valencia - España
Solo autoctonas
Avatar de Usuario
Sergio Ibarra
Mensajes: 227
Registrado: 17 Ago 2024 13:32
Ubicación: Madrid
Ha agradecido: 238 veces
Agradecimientos: 187 veces

Amanitu Muskari escribió: 05 Jun 2025 18:34 Por otro lado, ¿no existe en mirmecología alguna clave de identificación dicotómica, así como en la botánica? Me facilitaría mucho para que mi curiosidad no dependiera tanto de vuestro conocimiento, que a veces siento que no quiero ser pesado y me sabe mal...
https://hormigas.mirmiberica.org/xClaves/Claves.htm
pfp: Formica pratensis (Soria 2024)
Instagram: https://www.instagram.com/theafenogaster/ mis dibujos :)
iNaturalist: https://www.inaturalist.org/people/serg ... ra_mellado 8000+ observaciones :shock:
+info: viewtopic.php?t=18
Responder

Volver a “Identificación y taxonomía”