Hormiguero en pecera con escayola, arlita y excavator

Fabricación de hormigueros de forma artesanal o mediante tecnologías 3D
Responder
Rafan
Mensajes: 8
Registrado: 21 May 2025 15:03
Ha agradecido: 6 veces
Agradecimientos: 7 veces

¡Hola a tod@s!

Bueno, os comento, tal y y como mencioné en mi presentación me lancé a hacer un hormiguero con mi hijo de 5 años, ideada para ver crecer a una colonia de Messor Barbarus que conseguiría a través de una tienda on-line al comprar algún que otro producto.

Pues bien, mi hijo (y a mi también, no voy a mentir) nos gustaba la idea de ver a las hormigas hacer sus túneles y "trabajar" su casa. Pero viendo los problemas que daban los hormigueros de arena, tanto sobre posibles derrumbes como que terminen tapando el cristal, le convencí para olvidar ese tema y lanzarnos a hacer algo con Ytong en una pecera pequeña (también somos de peces). El problema fue que me resultó imposible encontrar Ytong y la presión de un crío de 5 años y la vida me pudo así que desistí y me lancé a la escayola para solventarlo lo antes posible.

Así con todo, leyendo sobre los problemas de humedad con el yeso empecé a darle vueltas al asunto y se me ocurrió una idea que os presento a continuación (y que ya me dio una "sorpresa" inesperada)...


Todo empezó por hacer un boceto de los túneles y galerías que queríamos. Estos túneles no estarían todos disponibles desde el primer momento si no que estarían "bloqueados" mediante una mezcla de arenas y arcillas "excavator" (de una marca que no menciono por si infrinjo normas del foro). Visto retrospectiva tengo tuneles y galerías para mucho tiempo - pensaba que las Messor serían algo más grandes, pero me sorprendió la diferencia de tamaño entre las nurse y la reina.
WhatsApp Image 2025-05-28 at 12.27.40.jpeg

El siguiente paso consistió en hacer el molde desechable de los túneles y galerías con arcilla, pintar todo el interior con vaselina, verter una primera capa de arlita, verter una mezcla de escayola y arlita en la pecera, introducir un tubo de pecera que vaya directo a la arlita y sobresalga de la escayola, y esperar...

La idea de la arlita viene para experimentar con un par de problemas que fui leyendo en internet... En primer lugar, le dará algo más de resistencia al hormiguero (sobretodo a las mordeduras de las hormigas). En segundo lugar, permite mayor aireación y, por ende, mejor distribución de la humedad. A su vez, la base de arlita permitiría reducir el contacto directo del agua vertido por el tubo con la escayola. O eso tenía en mi cabeza en aquel momento...
WhatsApp Image 2025-05-28 at 12.27.07.jpeg

Una vez lo suficientemente seco como para sacarlo todo de la pecera, retiramos la arcilla y le dimos un poco más de forma a las galerías. A continuación empezamos a hacer la mescla de agua+"excavator". Este material me sorprendió muy gratamente... Lo usamos en primer lugar para crear "bloqueos" entre las galerías, permitiendo que al inicio usasen únicamente dos galerías y que de allí pudiesen expandirse a otras dos galerías hacia abajo, otras dos a la izquierda y otras dos a la derecha. Luego, vertimos algo de la mezcla sobre el fondo para ayudar a nivelar el hormiguero. Seguidamente, pusimos una fina capa sobre la superficie para imitar una superficie más natural, haciéndoles un pequeño montículo de entrada al hormiguero (habíamos leído que a veces lo hacían). Finalmente, cedí para meter un cactus pequeñajo... No leí nada contraproductivo al respecto, pero no estaba del todo seguro y había pensado usar el agujero para poner un botecito con agua para crear un sistema de hidratación por capilaridad; pero finalmente la ilusión del peque me convenció para meterlo así que rellene con algo de excavator y metí el cactus.
WhatsApp Image 2025-05-28 at 12.25.45.jpeg

Lo último fue recortar el tubo de hidratación - taponándolo con algo de silicona y malla metálica (que se perforará con jeringuilla para hidratar), hacer la tapa de metacrilato con rejilla de ventilación, hacer una "tapa" para dejar a las hormigas a oscuras, preparar su bebedero con agua y el comedero con un poco de suplemento proteínico y esperar a que bajase la luz del día para introducir las hormigas (acababan de llegar el mismo día que terminamos la tapa - ayer).
WhatsApp Image 2025-05-28 at 12.25.45 (1).jpeg

¡Y llegó el momento! Llevaban todo el día metidas en un armario a oscuras y esperamos a que bajase la luz para meter el tubo en el hormiguero. La verdad es que una vez que saqué el algodón fueron un par de hormigas a explorar el entorno y luego la reina salió también. ¡Andábamos emocionados! Hicieron ademanes de entrar en el túnel, pero nada... Así que nos fuimos a tomar un helado tardío y dejarlas un poco en paz...
WhatsApp Image 2025-05-28 at 12.25.45 (2).jpeg

¡Cuándo llegamos a casa las hormigas ya no estaban en el tubo, habían salido todas y los huevos y larvas tampoco estaban allí! Aproveche para verter la comida y retirar el tubo.

Un par de horas más tarde, ya de noche, retire la goma eva para ver en qué galería se habían metido y no las vi por ningún lado... Pensé que, de alguna manera, habrían buscado un camino hacia abajo del todo y se habían escondido, pero luego me di cuenta de lo que paso...

¡Habían encontrado un pequeño agujero entre la superficie y el cactus! ¡El único agujero que deje para que airease un poco más; diminuto de un par de mm! Pues bien... se ve que les gusto la idea de ir hacia las raíces del cactus y mudar toda la prole a esa zona, y allí están ahora... Puedo asegurarlo porque se veía un pequeño montoncito de tierra removida y esta mañana se había modificado el agujero un poco.

Así que mis conclusiones son las siguientes:
- El hormiguero nos va a durar mucho más tiempo del que pensaba porque tienen espacio de sobra entre galerías y la zona debajo del cactus...
- Las hormigas son más listas que yo y tienen un espíritu libre que me ha hecho reír tras tanto esfuerzo de crear, como diría mi hijo, "su casa ideal".
- Ahora pasará una de dos cosas (siempre y cuando no se me mueran): (1) seguirán donde el cactus hasta que se les quede pequeño y decidan irse a las galerías que les hicimos, o (2) seguirán donde el cactus hasta que se les quede pequeño y decidan escarbar sus propios túneles, impidiéndonos ver absolutamente nada de su existencia hasta que tengan a bien pasar a las galerías ya creadas...

En fín... ¡Empieza la aventura!

Perdón por el tostón, pero hay ilusión... :P :oops:

Por cierto, cualquier consejo y crítica constructiva es más que bienvenida. Me compré el libro de las Messor de Raul Martinez y también su libro "Felipa la hormiga" para leérsela al peque, pero cualquier cosa que venga de vuestra parte será bien recibida. :D
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Responder

Volver a “Hormigueros caseros y 3D”