Continúo con el proyecto sobre vuelos nupciales cuya parte general publiqué en el subforo de Cría. Es un proyecto que por naturaleza, como sabéis, estará siempre en construcción.
Recuerdo: como aquí nos interesan los vuelos nupciales, no vamos a centrarnos en otras cuestiones de la especie salvo que influyan o tengan que ver directamente con el vuelo nupcial. Desde cierta perspectiva, podríamos decir que, en realidad, todo influye o explica el asunto -no podemos separar la partes del todo y analizarlas como si no tuvieran que ver con el resto-, pero por una cuestión práctica y atendiendo a nuestro propósito, vamos a intentar traer datos concretos y útiles a la hora de buscar reinas de Cataglyphis iberica.
Las siguientes indicaciones hay que leerlas contando con que me he movido en Murcia, y en otras zonas puede variar ligeramente la época o los sitios propicios:
- Cataglyphis iberica es quizá una de las más comunes del género; pertenece al grupo albicans y se distribuye por casi toda la península ibérica, salvo por la zona septentrional. Se ubica en zonas despejadas y áridas: caminos de tierra, descampados, zonas arenosas, incluso parques urbanos relativamente alejados de la zona más céntrica. Es bastante sencillo dar con ellas.
- Parece que lo que ahora mismo tenemos por C. iberica podrían ser en realidad (y al menos) tres especies de tres clados distintos. El tercer clado estaría muy cerca de C. rosenhaueri -quizá, todos-. Vale decir que muchas de las poblaciones de mi zona no son totalmente negras, sino con tonos rojizos en la cabeza, normalmente poco evidentes.
- Como sabéis, el género Cataglyphis no realiza vuelo nupcial al uso, sino lo que llamamos carrera nupcial (y alguna, quizá, ni eso, pero lo veremos en otro hilo): alados de distintos nidos salen al exterior y allí, sobre un suelo ardiente, realizan la carrera de su vida. Apenas tienen capacidad de volar; los machos son algo más capaces de alzar el vuelo algunos metros, aun así muy torpemente, lo justo para desplazarse un poco. Las hembras se dedican a correr veloces y a aparearse con uno o varios machos . Una vez fecundadas, tienden a quitarse las alas enseguida.
- C. iberica suele aparearse entre mayo y junio, a las horas centrales del día: idealmente, de 12h a 15h, en días moderadamente soleados y en las inmediaciones de su nido. Toca calarse la gorra y llevar una botella fría de agua.
- No se trata de carreras populosas y concentradas en uno o unos pocos días, sino que los sexuados van saliendo progresivamente durante todo ese periodo, de manera que es fácil ver cada día (o cada pocos días) algunas reinas correteando.
- Hay en Antflights registros ilustrativos para observar las condiciones a las que me refiero, y, como siempre, el mapa para echar un ojo a los lugares exactos. La temporada pasada, el team Murcia hizo un buen trabajo y tenemos referencias interesantes para ir ampliando conocimientos. Os dejo alguna como ésta mía que creo que es representativa, ésta de @ivanlorca o ésta de @Natuvalle.
Lo mejor, como siempre, es localizar poblaciones y pasarse en esos momentos hasta ir dando con zonas "calientes" donde los alados tienden a congregarse más frecuentemente. - Es una especie monogínica y policálica. Su fundación es, en principio, dependiente, de manera que se suelen hacer una serie de adopciones para sacar adelante a las reinas, aunque muchos ya parecen haberlo logrado sin necesidad de esto. Otros lo han hecho sin obreras pero practicando una fundación semiclaustral, pues en cualquier caso estas reinas tienen unas reservas a mitad de camino entre ambos modos de fundación. La manera más directa para asegurar el tiro quizá sea la de las adopciones; como este hilo es sólo para seguir la pista de los vuelos nupciales, abriré otro para comentar la manera de realizarlas.