Vengo a sembrar el camino de pistas para que cada cual las aplique a su zona y circunstancias y, ahora sí, encuentre esa ansiada reina e inunde AntFlights de registros al tiempo que nos comenta en el foro sus peripecias.
La idea es ir conformando una red de datos y experiencias, generales y por zonas concretas, y tener en el foro unas claves útiles para que cualquiera pueda aventurarse en busca de reinas.
Antes de empezar, si uno no quiere perder el tiempo saliendo sin criterio, hay que hacerse algunas preguntas básicas: ¿qué hormigas hay en mi zona?, ¿en qué tipo de terrenos y condiciones se encuentran?, ¿cuándo -en qué época y en qué momento del día- realizan aproximadamente el vuelo nupcial?, ¿todas ellas hacen vuelo?, ¿qué forma de vida tienen?, ¿qué preferencias?, ¿hacen vuelos masivos o más puntuales?, ¿vuelan normalmente solas, o se las relaciona con otras especies?
Resolver estas cuestiones y tener un esquema claro del asunto es tenerlo casi todo hecho. Al menos, para las especies más comunes.
Y algo que también viene bien: ¿hay alguien en mi zona que sepa más que yo y me eche una mano? No es en absoluto necesario, ¡pero ayuda!

Una referencia muy general de los vuelos por épocas puede encontrarse en la web del inestimable Josealberto Fernández. Y una serie de referencias más concretas se encuentran con un poco de interés y picardía en AntFlights, porque al principio su mayor utilidad es precisamente ver lo que han subido otros compañeros. Hay que hacer una labor nada pudorosa de toma de datos y referencias. ¡Puedes ver el punto exacto del mapa, fecha y condiciones en que alguien encontró el vuelo o la reina que tú andas buscando!
Con esas dos webs tienes una base muy decente para, al menos, empezara funcionar. La Guía de campo de las hormigas de la península ibérica e islas Baleares, de Javi Arcos y Fede García, también ofrece algunos datos de identificación, nidificación o distribución que pueden ser útiles para este propósito. Y por supuesto, este magnífico foro que puede servir de centro de operaciones para ir afinando el método y despejar dudas.
Hay además algunos recursos que podrían ser interesantes en Youtube u otras redes, pero aquí las contradicciones o confusiones se multiplican y a veces compensa mirarlos lo menos posible y llevar una referencia clara, ahora que no nos oye nadie.
Lo importante, en cualquier caso, es hacerse con una base más o menos general. Informándose donde uno considere mejor, pero lograr esa base que va a ser condición de posibilidad de los siguientes pasos.
Hasta aquí habríamos cubierto la etapa general, que en realidad puede hacerse desde el salón de casa y sólo requiere una base mínima, porque lo importante es lo que sigue. Y lo siguiente es salir ahí fuera y coger experiencia para empezar a desarrollar una intuición que a veces vale más que cualquier dato. Conocer cada una de las colonias de tu entorno, observar y estudiar su biología, relaciones ecológicas, particularidades que no siempre se explican desde el marco generalista, porque cada zona tiene sus condiciones y hay que estar ahí para entenderlas, conocerlas y, en la medida de lo posible, preverlas. Tienes que integrarte en el entorno, sentir como siente una hormiga (?) Éste es un conocimiento que nadie puede ofrecerte: la única vía es la experimentación directa. De esta manera, vas aplicando un conocimiento general a casos concretos, analizando estos de forma particular, y vale decir que lo que uno aprende de esta forma es inigualable. Para mí, es la mejor manera de aprender sobre hormigas. Y, para localizar reinas, la única manera de verdad.
Aquí ubico un regreso al paso anterior para repetir el proceso: la experiencia completa a su vez el marco teórico, que, enriquecido, se aplica con mejor acierto a la hora de volver a salir en busca de hormigas.
Así que, al final, uno no sale "a buscar reinas", así como si saliera a ver si le toca la lotería. Uno sale -con la zona ya estudiada tras mil paseos dedicados a la observación- a un lugar concreto, a una hora concreta, en busca de una especie concreta, con la certeza de que, al menos, se dan las condiciones para que pueda encontrar algo, lo encuentre de hecho o no. Con el tiempo, la tasa de éxito aumenta considerablemente, y allí donde parecía no haber hormigas salen algunas decenas de especies y sus vuelos van siendo cada vez más fáciles de localizar.
A veces, incluso, es sólo cuestión de aprender a mirar. Muchas cosas están ahí pero no tenemos las herramientas para percibirlas. Sitios como éste pueden ser un medio excelente para entrenar la mirada y el instinto y ser capaces de encontrar nuestras propias reinas y colaborar luego en la formación de un conocimiento cada vez más completo.
Como no querría quedarme en la mera indicación teórica o especulativa, tras esto iré comentando condiciones, métodos y trucos (con distinta fundamentación) que a mí me valen para dar con vuelos de distintos géneros o especies concretas, ya sea en este hilo o en cada subforo, de forma que podamos ir teniendo una relación de estrategias para buscar lo que a cada uno le interese. Lo iré conectando con registros de otros años, con imágenes, referencias y explicaciones. Y estaré agradecido si cada uno aporta lo que vea oportuno y vamos dándole forma entre todos a este proyecto.
------------
Camponotus:
Cataglyphis: