(No quiero dejar de recordar que, como aquí nos interesan los vuelos nupciales, no vamos a centrarnos en otras cuestiones de la especie salvo que influyan o tengan que ver directamente con el vuelo nupcial. Desde cierta perspectiva, podríamos decir que, en realidad, todo influye o explica el asunto -no podemos separar la partes del todo y analizarlas como si no tuvieran que ver con el resto-, pero por una cuestión práctica y atendiendo a nuestro propósito, vamos a intentar traer datos concretos y útiles a la hora de buscar estas reinas.)
Las siguientes indicaciones hay que leerlas contando con que me he movido en Murcia, y en otras zonas puede variar ligeramente la época o los sitios propicios:
- Pheidole pallidula se encuentra en prácticamente toda la península ibérica, tanto en zonas rurales como urbanas. Dar con ella es de las tareas más sencillas.
- Sus vuelos nupciales se producen, siempre según la zona, entre finales de abril y mediados o finales de junio, incluso más avanzado el verano. Aun así, puede hacer vuelos más aislados en casi cualquier época: a menudo, alados que no salieron en "su" momento aprovechan para salir en noches más o menos propicias de otras épocas del año.
- El vuelo nupcial se produce casi al anochecer, a eso de las 21h o algo antes, y puede extenderse hasta bien tarde. Puede preverse porque, algunas horas antes, las entradas de los nidos presentan una actividad frenética de obreras, y en no pocas ocasiones los alados se dejan ver en la boca del nido. Los datos parecen decir que el vuelo se produce, por lo normal, con una temperatura de entre 23º y 25º, con poco viento, sin lluvia, en noches más o menos bochornosas. Una vez que el vuelo se ha producido, el ejército de obreras que custodiaba nerviosamente el nido vuelve a la calma y empieza a retirarse.
- Lo más sencillo para asistir a uno de estos vuelos, una vez las tenemos localizadas y tenemos las condiciones idóneas, es buscarlas en parques o zonas ajardinadas, a la luz de alguna farola.
- Los registros que tenemos en Antflights ilustran bastante bien las ideas que quiero transmitir. Los vuelos más tempranos los encontramos a mediados o finales de abril, como éste que subí el 25 de abril de 2023; se extienden de forma más o menos regular hasta bien entrado junio -y creo notar un pico interesante a finales de mayo y principios de junio-; y los hay, como digo, en otras épocas: este vuelo tuvo lugar en otoño, junto con los de Crematogaster.
- Aunque lo habitual es que las colonias sean monogínicas, muchas colonias, especialmente en el sur, presentan varias reinas (algunas decenas incluso). Sin embargo, y hasta donde llego a intuir, lograr eso en cautividad desde la fundación de la colonia es casi misión imposible: lo normal es que se maten o que, si se logra fundar, no dure mucho tiempo. En libertad hay una serie de factores y posibilidades que en cautividad no podemos proporcionar, inevitablemente.
- Las poblaciones presentan una variedad de coloración asombrosa. Las hay desde un amarillo muy clarito hasta casi el negro tizón.
- El crecimiento de una colonia de Pheidole puede ser realmente rápido. En aproximadamente 20 días desde el vuelo nacen las primeras hormigas, y con buenas condiciones la colonia puede tener varios cientos de obreras antes de terminar esa temporada, y varios miles al siguiente año. Son voraces como pocas y el reclutamiento que presentan hace, entre otros motivos, que mantener una colonia en casa sea de lo más entretenido.
- Como indicaba al inicio, es habitual que vuelen al mismo tiempo otras especies, normalmente Tetramorium semilaeve, Tetramorium forte o Lasius grandis, pero también alguna otra menos frecuente.
Reina de Pheidole pallidula:
Incipiente colonia de Pheidole pallidula:
Colonia grandota:
Obrera de Pheidole pallidula sin miedo:
Reina de Tetramorium semilaeve:
Reina de Lasius grandis:
Agradecido como siempre si compartimos experiencias y vamos enriqueciendo esta suerte de mapa de vuelos nupciales.
