Quiero hacer este post para formular una pregunta que puede ser bastante común en los criadores tanto novatos como los que ya tienen ciertos conocimientos y habilidades en la cría.
El tema a cubrir es lo que debes escalar la cantidad de alimento en función de el crecimiento de la colonia.
Es lógico que a una colonia claustral que apenas acaba de sacar sus primeras obreras le tienes que dar una cantidad sumamente menor que a una colonia madura de al rededor de 200 individuos.
Sea la especie que sea este crecimiento paralelo de la cantidad de alimento en base al número de integrantes que hay siempre esta presente y con este post quiero formar un hilo para que los criadores que sean mas avanzados intenten marcar de una manera más precisa los aumentos de alimento,
Yo lo sigo haciendo a ojo y me gustaría saber si alguno de vosotros tiene una "formula" o pautas a seguir como por ejemplo "Yo le doy X cantidad de insectos a la semana pero cuando llegan a X cantidad de obreras aumento en cantidad o frecuencia" se que es algo relativo por la variedad de especies con hábitos de alimentación distinto pero creo que se podría llegar a enfocar de una manera general.
Quiero aclarar esto porque he visto que es un error común que cuando la colonia crece mucho, bastantes criadores siguen dando una cantidad de alimento sin tener el cuenta en crecimiento exponencial.
Escala en la alimentación
-
- Mensajes: 8
- Registrado: 27 Feb 2025 15:06
- Ha agradecido: 15 veces
- Agradecimientos: 20 veces
Desde una perspectiva objetiva, en el vulgo de los simplones, nace un aquelarre elitista movido por codicia propia, que confunde saber con vana erudición. Borran la verdadera importancia de la divulgación que hace progresar nuestra comunidad.
- Bartleby
- Mensajes: 150
- Registrado: 08 Ago 2024 22:39
- Ubicación: Murcia
- Ha agradecido: 46 veces
- Agradecimientos: 146 veces
¡Hola!
Aunque vengo con mi mejor intención, no sé si voy a ser útil.
Tal como lo veo, es imposible precisar esa cuestión, al menos a nivel general. Tiene que ver con la diversidad de especies y hábitos, pero también con la diferencia entre colonias de la misma especie, con el tipo y la calidad del alimento (no sólo la cantidad), la época, el momento vital de la colonia y con un factor que para mí es esencial: en última instancia, esa fórmula que se busca responde a un ideal que no se da ni en la naturaleza.
La manera que se me ocurre de aproximarnos a algo así sería hacer un estudio comparado con grupos de distintas colonias de la misma especie durante suficiente tiempo, extraer datos e ir elaborando una tabla (que no dejaría de ser orientativa). Como comentaba el bueno de @Sergio Ibarra hace poco, incluso quien ha tenido una colonia durante mucho tiempo, ha tenido UNA colonia, y los datos que pueda extraer, aunque obviamente valiosos, se limitan a ese único caso. Así que quizá se podría, pero estamos lejos de conseguirlo.
Eso me lleva a la idea que he querido apuntar otras veces: pienso que el mejor criador (o cuidador) es el que sabe leer el momento y las necesidades de sus colonias, o sea, el que acierta a aplicar los datos (muchos o pocos) a lo que tiene en casa. La intuición a partir de la observación juega también su papel.
En cualquier caso, como no quiero ser yo el escéptico del foro, agradezco si alguien se atreve a aventurar esa fórmula, y me la anoto para usarla.
Aunque vengo con mi mejor intención, no sé si voy a ser útil.
Tal como lo veo, es imposible precisar esa cuestión, al menos a nivel general. Tiene que ver con la diversidad de especies y hábitos, pero también con la diferencia entre colonias de la misma especie, con el tipo y la calidad del alimento (no sólo la cantidad), la época, el momento vital de la colonia y con un factor que para mí es esencial: en última instancia, esa fórmula que se busca responde a un ideal que no se da ni en la naturaleza.
La manera que se me ocurre de aproximarnos a algo así sería hacer un estudio comparado con grupos de distintas colonias de la misma especie durante suficiente tiempo, extraer datos e ir elaborando una tabla (que no dejaría de ser orientativa). Como comentaba el bueno de @Sergio Ibarra hace poco, incluso quien ha tenido una colonia durante mucho tiempo, ha tenido UNA colonia, y los datos que pueda extraer, aunque obviamente valiosos, se limitan a ese único caso. Así que quizá se podría, pero estamos lejos de conseguirlo.
Eso me lleva a la idea que he querido apuntar otras veces: pienso que el mejor criador (o cuidador) es el que sabe leer el momento y las necesidades de sus colonias, o sea, el que acierta a aplicar los datos (muchos o pocos) a lo que tiene en casa. La intuición a partir de la observación juega también su papel.
En cualquier caso, como no quiero ser yo el escéptico del foro, agradezco si alguien se atreve a aventurar esa fórmula, y me la anoto para usarla.

-
- Mensajes: 2
- Registrado: 20 Abr 2025 21:12
- Ha agradecido: 23 veces
- Agradecimientos: 3 veces
Aunque la búsqueda de sistematizar el método hasta acotar números precisos sea una quimera, no me parece descabellado contrastar la opinión de diversos cuidadores con colonias consolidadas. No sé si con esto se lograría un consenso al que se pudiera dar forma con una fórmula matemática. Pero aunque quimérica, me parece buena meta buscar la precisión por encima de algo tan ambiguo como el "instinto"Bartleby escribió: 21 Abr 2025 12:24 ¡Hola!
Aunque vengo con mi mejor intención, no sé si voy a ser útil.
Tal como lo veo, es imposible precisar esa cuestión, al menos a nivel general. Tiene que ver con la diversidad de especies y hábitos, pero también con la diferencia entre colonias de la misma especie, con el tipo y la calidad del alimento (no sólo la cantidad), la época, el momento vital de la colonia y con un factor que para mí es esencial: en última instancia, esa fórmula que se busca responde a un ideal que no se da ni en la naturaleza.
La manera que se me ocurre de aproximarnos a algo así sería hacer un estudio comparado con grupos de distintas colonias de la misma especie durante suficiente tiempo, extraer datos e ir elaborando una tabla (que no dejaría de ser orientativa). Como comentaba el bueno de @Sergio Ibarra hace poco, incluso quien ha tenido una colonia durante mucho tiempo, ha tenido UNA colonia, y los datos que pueda extraer, aunque obviamente valiosos, se limitan a ese único caso. Así que quizá se podría, pero estamos lejos de conseguirlo.
Eso me lleva a la idea que he querido apuntar otras veces: pienso que el mejor criador (o cuidador) es el que sabe leer el momento y las necesidades de sus colonias, o sea, el que acierta a aplicar los datos (muchos o pocos) a lo que tiene en casa. La intuición a partir de la observación juega también su papel.
En cualquier caso, como no quiero ser yo el escéptico del foro, agradezco si alguien se atreve a aventurar esa fórmula, y me la anoto para usarla.![]()
El ejemplo de basar un método en la colonia única mola. Se me ocurre que el tipo que ostente el récord guinness de mayor veces alcanzado por un rayo, puede llegar a pensar que lo suyo es lo común, y que a todos nos ha fulminado un rayo el mismo n° de veces que a él
- jlramirez
- Mensajes: 69
- Registrado: 19 Ago 2024 10:07
- Ha agradecido: 30 veces
- Agradecimientos: 60 veces
Mi opinión.
Es muy difícil aventurar una formula magistral.
Hay especies que se comportan distinto según cada criador, el ejemplo mas claro es el de Messor barbarus, siempre surgen las dudas con los gammarus y el nectar comercial; unos dicen que su colonia acepta uno de esos alimentos y otros dicen que no les hacen caso. ¿a que es debido? ¿gustos regionales? ¿hambre de la colonia?
Por otro lado esta la variación en comportamiento biológico de colonias "nacidas" en el mismo vuelo
Mis Camponotus sylvaticus 2023, Tengo dos de la competición de Anthouse y llevaban ritmos de crecimiento diferente, ahora se han igualado. ¿que ha pasado? ¿podría ser que alguna comiese mas que la otra y actualmente haya limitado su alimentación mientras la otra lo haya acelerado?
Mis Lasius grandis 2023. Dos colonias del mismo vuelo. Desde la primera puesta de huevos, una de ellas va mas adelantada que la otra y no puedo comparar con precisión las diferencias de consumo. Si es cierto que en la mas poblada el bebedero de nectar de 1 ml se lo cambiaba dos veces a la semana y creo que vamos a ir ya a 3 veces por semana. ¿cuando la colonia retrasada alcance el mismo tamaño poblacional consumirá lo mismo?
Mis Messor barbarus 2022 y 2023. Al ser de dos temporadas diferentes, no puedo comparar sus hábitos alimentarios, pero si que puedo decir que no les "gustan" los gammarus y la bolita de nectar que les suelo poner la aceptan.
Luego hay especies que son un pozo sin fondo, ¿como aventurar lo que es la cantidad justa? Es mas, el apetito va variando a lo largo del periodo activo de la colonia, en diapausa casi nulo, pero en periodo de crianza de prole puede verse acelerado.
También influye la calidad del alimento, sobre todo la proteína animal. Recientemente les puse a mis 8 colonias termitas aladas que recolecte en un vuelo, previamente congeladas, las aceptaron bien, alguna especie mas que otra, Camponotus cruentatus 2024 dejo mucha parte sin consumir y el resto en mayor o menor medida dejaron solo las alas. Los tenebrios, cortados en dos trocitos no suelen tener mucha aceptación.
La formula sería muy compleja, teniendo muchas variables a computar: especie, edad, frecuencia de alimentación, época del año, tipo de alimento, tiempo de presencia del alimento, la misma cantidad seria también una variable, pues podría ser que sean mas voraces si hay poco alimento disponible.
Yo creo que la mejor formula es la experiencia del criador, aportando alimento y viendo su aceptación. ¿Parece que se han quedado con hambre?, pues a la siguiente vez le damos mas. ¿les ha sobrado? a la próxima vez menos. Seguramente si tiene varias colonias de la misma especie podrá experimentar con las diferentes apetencias de las mismas.
Es muy difícil aventurar una formula magistral.
Hay especies que se comportan distinto según cada criador, el ejemplo mas claro es el de Messor barbarus, siempre surgen las dudas con los gammarus y el nectar comercial; unos dicen que su colonia acepta uno de esos alimentos y otros dicen que no les hacen caso. ¿a que es debido? ¿gustos regionales? ¿hambre de la colonia?
Por otro lado esta la variación en comportamiento biológico de colonias "nacidas" en el mismo vuelo
Mis Camponotus sylvaticus 2023, Tengo dos de la competición de Anthouse y llevaban ritmos de crecimiento diferente, ahora se han igualado. ¿que ha pasado? ¿podría ser que alguna comiese mas que la otra y actualmente haya limitado su alimentación mientras la otra lo haya acelerado?
Mis Lasius grandis 2023. Dos colonias del mismo vuelo. Desde la primera puesta de huevos, una de ellas va mas adelantada que la otra y no puedo comparar con precisión las diferencias de consumo. Si es cierto que en la mas poblada el bebedero de nectar de 1 ml se lo cambiaba dos veces a la semana y creo que vamos a ir ya a 3 veces por semana. ¿cuando la colonia retrasada alcance el mismo tamaño poblacional consumirá lo mismo?
Mis Messor barbarus 2022 y 2023. Al ser de dos temporadas diferentes, no puedo comparar sus hábitos alimentarios, pero si que puedo decir que no les "gustan" los gammarus y la bolita de nectar que les suelo poner la aceptan.
Luego hay especies que son un pozo sin fondo, ¿como aventurar lo que es la cantidad justa? Es mas, el apetito va variando a lo largo del periodo activo de la colonia, en diapausa casi nulo, pero en periodo de crianza de prole puede verse acelerado.
También influye la calidad del alimento, sobre todo la proteína animal. Recientemente les puse a mis 8 colonias termitas aladas que recolecte en un vuelo, previamente congeladas, las aceptaron bien, alguna especie mas que otra, Camponotus cruentatus 2024 dejo mucha parte sin consumir y el resto en mayor o menor medida dejaron solo las alas. Los tenebrios, cortados en dos trocitos no suelen tener mucha aceptación.
La formula sería muy compleja, teniendo muchas variables a computar: especie, edad, frecuencia de alimentación, época del año, tipo de alimento, tiempo de presencia del alimento, la misma cantidad seria también una variable, pues podría ser que sean mas voraces si hay poco alimento disponible.
Yo creo que la mejor formula es la experiencia del criador, aportando alimento y viendo su aceptación. ¿Parece que se han quedado con hambre?, pues a la siguiente vez le damos mas. ¿les ha sobrado? a la próxima vez menos. Seguramente si tiene varias colonias de la misma especie podrá experimentar con las diferentes apetencias de las mismas.
Jose Luis Ramirez Monleon
Valencia - España
Solo autoctonas
Valencia - España
Solo autoctonas
- jonaypelluz
- Mensajes: 67
- Registrado: 16 Oct 2024 07:48
- Ubicación: Barcelona
- Ha agradecido: 46 veces
- Agradecimientos: 19 veces
Me centro sólo en la parte práctica por si te ayuda.
Messor barbarus - Semillas - Intento contar el número de graneros 4 mas o menos llenos en mi caso y mantengo que haya 4. Aparte le pongo insectos cada 6 días como moscas y del estilo que capturo en la ventana y congelo. Cada 3 días o así meto algo de nectar, he metido de todas las tiendas, suelen tomarlos, Los pongos en un aro de esos de plástico que traen las pizzas. Hay mas hormigas pero están por los forrajeos pero llenan 3/4 del hormiguero mas o menos. Messor barbarus - Idem pero tienen solo 1 granero, mantengo el nivel, el mismo intervalo de días pero en vez de 3 o 4 moscas pues 1. Camponotus cruentatus - Cada 3 días insectos y líquidos azucarados, con 1 runner o 2, pero lo mismo a veces moscas y demás, por ejemplo estas cuando no les interesa ignoran los insectos y en la siguiente no les pongo. En esta los han ignorado por completo, solo han tomado el líquido. Crematogaster scutellaris - Mismo intervalo, 1 o 2 runners y azucarados. Aparte les tengo un forrajeo con pulgones hace poco y ya veis que ignoran la runner.
Messor barbarus - Semillas - Intento contar el número de graneros 4 mas o menos llenos en mi caso y mantengo que haya 4. Aparte le pongo insectos cada 6 días como moscas y del estilo que capturo en la ventana y congelo. Cada 3 días o así meto algo de nectar, he metido de todas las tiendas, suelen tomarlos, Los pongos en un aro de esos de plástico que traen las pizzas. Hay mas hormigas pero están por los forrajeos pero llenan 3/4 del hormiguero mas o menos. Messor barbarus - Idem pero tienen solo 1 granero, mantengo el nivel, el mismo intervalo de días pero en vez de 3 o 4 moscas pues 1. Camponotus cruentatus - Cada 3 días insectos y líquidos azucarados, con 1 runner o 2, pero lo mismo a veces moscas y demás, por ejemplo estas cuando no les interesa ignoran los insectos y en la siguiente no les pongo. En esta los han ignorado por completo, solo han tomado el líquido. Crematogaster scutellaris - Mismo intervalo, 1 o 2 runners y azucarados. Aparte les tengo un forrajeo con pulgones hace poco y ya veis que ignoran la runner.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Mis proyectos:
hormiguero.es
mirmecologia.com
Canal de youtube:
@hormigueroEs
Colonias: Messor Barbarus (2), Crematogaster scutellaris (1), Camponotus cruentatus (1), Camponotus ligniperda (1), Camponotus herculeanus (1), Formica rufibarbis (1)
hormiguero.es
mirmecologia.com
Canal de youtube:
@hormigueroEs
Colonias: Messor Barbarus (2), Crematogaster scutellaris (1), Camponotus cruentatus (1), Camponotus ligniperda (1), Camponotus herculeanus (1), Formica rufibarbis (1)
-
- Mensajes: 8
- Registrado: 27 Feb 2025 15:06
- Ha agradecido: 15 veces
- Agradecimientos: 20 veces
Viendo la vista objetiva que le has dado dejando atrás formulas mágicas, da paso a reformular un poco más precisamente la pregunta siendo esta ahora "Cuales son los criterios propios que tiene un criador a la hora de escalar la alimentación"jlramirez escribió: 22 Abr 2025 11:41
La formula sería muy compleja, teniendo muchas variables a computar: especie, edad, frecuencia de alimentación, época del año, tipo de alimento, tiempo de presencia del alimento, la misma cantidad seria también una variable, pues podría ser que sean mas voraces si hay poco alimento disponible.
Yo creo que la mejor formula es la experiencia del criador, aportando alimento y viendo su aceptación. ¿Parece que se han quedado con hambre?, pues a la siguiente vez le damos mas. ¿les ha sobrado? a la próxima vez menos. Seguramente si tiene varias colonias de la misma especie podrá experimentar con las diferentes apetencias de las mismas.
Aquí ya podríamos hacer algo un poco más extenso aún pero permitiendo enfocarlo de forma algo más general...
Como bien has comentado en dicho criterio del criador/cuidador, se especificaría la especie, el tamaño de la colonia(lo considero más relevante que la edad en si), junto a la cantidad de prole que tenga, la época del año y lo del tipo de alimento... podemos dejarlo más en tamaño/cantidad, evitando hablar de preferencias y calidades de alimento para seguir manteniendo la linea lo más general posible, la continuación sería ver la aceptación de esas cantidades si las consumen muy rápido o les llega a sobrar.
Sigue siendo algo muy complejo y relativo pero sería una buena base... sobre todo para los criadores nuevos, o gente que consigue una colonia grande de primeras o cuando las que tenía anteriormente aún son pequeñas y no ha podido ver el progreso por si mismo para intentar aplicar dicho criterio propio.
Desde una perspectiva objetiva, en el vulgo de los simplones, nace un aquelarre elitista movido por codicia propia, que confunde saber con vana erudición. Borran la verdadera importancia de la divulgación que hace progresar nuestra comunidad.