Mielada casera

Espacio para comentar sobre alimentación de colonias.
Responder
Avatar de Usuario
moodlemant
Mensajes: 7
Registrado: 18 Ago 2024 22:25
Ha agradecido: 11 veces
Agradecimientos: 19 veces

Buenas!
He recopilado información para intentar crear de forma sencilla una receta detallada y completa, lo más parecida a la mielada que pueden encontrar en la naturaleza (dentro de lo posible y teniendo en cuenta que de hecho la variabilidad en la naturaleza es enorme y depende tanto de la especie de áfido, como la de la planta de la que se alimenta, etc...). Ampliada con ayuda de Deep Research (con fuentes contrastadas). Lo pongo en formato de receta-tutorial. A ver qué os parece! Ahora entro en "fase de pruebas" ;)

Perdón por el formato, no sé cómo poner aquí tanta información de forma "amigable" :( ... Si alguien prefiere ver sólo un resumen en video de la receta (sólo la receta, sin justificación nutricional):
https://youtu.be/RqMNCCUd6B0
portada ant-cheff-gold-thumb.png
Sustituto casero del líquido excretado por áfidos (mielada), que:
- Imite la composición de la mielada natural (azúcares, aminoácidos, minerales).
- Se pueda hacer fácilmente en casa con ingredientes accesibles (en España).
- Tenga buena estabilidad (conservación en nevera, sin fermentar rápido).
- Incluya una receta base para 100 ml con proporciones claras.
- Con justificación de cada componente desde el punto de vista nutricional para hormigas afidícolas.

Ingredientes Clave para la “Mielada Artificial” (100 ml aprox.)

Para imitar la compleja composición de la mielada natural usando ingredientes disponibles, emplearemos una combinación de azúcares de distintas fuentes, una pequeña adición de aminoácidos/vitaminas, y una pizca de sales minerales. Todos los ingredientes propuestos son fáciles de conseguir en España (supermercados, tiendas online o Amazon). A continuación se listan los ingredientes y se explican sus funciones nutricionales:
IMG_20250428_160007.jpg
- Miel pura (idealmente miel de bosque o miel de mielada, alternativamente miel multifloral): aprox. 20 g. La miel aporta una mezcla de azúcares similar a la mielada de áfidos, principalmente fructosa y glucosa (azúcares simples) fácilmente asimilables (Hormigas Amarillas: Alimento para las hormigas en cautividad (especies europeas).). La miel de bosque (procedente de mielada de encina, roble, etc.) es especialmente apropiada porque contiene porcentajes mayores de azúcares complejos como melezitosa y maltosa, así como minerales, acercando aún más nuestra receta a la composición real de la mielada natural. La miel además contiene trazas de aminoácidos (por ejemplo, la prolina es común en la miel) y ácidos orgánicos que bajan ligeramente el pH, ayudando a la conservación. En la dieta de las hormigas, la miel actuará como fuente principal de energía inmediata y mejora la palatabilidad de la mezcla (muchas hormigas están naturalmente atraídas al aroma de la miel).

- Azúcar blanco (sacarosa): aprox. 10 g (≈ 1 cucharada sopera rasa). La sacarosa es el disacárido predominante en la savia de muchas plantas (el floema suele tener ~90% sacarosa entre sus solutos) (Issues in Aphid Biology: Honeydew), y por ende se encuentra también en la mielada (en algunos pulgones puede constituir >50% del total de azúcares) ( Sugar, amino acid and inorganic ion profiling of the honeydew from different hemipteran species feeding on Abies alba and Picea abies - PMC ). Añadir azúcar común nos permite asegurar un contenido suficiente de sacarosa en la receta, imitando esa fracción de la mielada. Las hormigas pueden digerir la sacarosa gracias a enzimas invertasas que la descomponen en fructosa+glucosa, liberando energía. Además, la sacarosa añadida aumenta la concentración total de carbohidratos para aproximarse a la riqueza de mielada concentrada que recolectarían en campo. Desde un punto de vista nutricional, la sacarosa proporciona energía de liberación ligeramente más lenta que la fructosa pura, complementando a los monosacáridos de la miel.

- Azúcar moreno o panela (azúcar de caña sin refinar): aprox. 10 g. Este ingrediente, a diferencia del azúcar blanco, contiene una porción de melaza de caña, lo que aporta no solo sacarosa adicional sino también una pequeña fracción de glucosa y fructosa invertidas de la melaza, junto con minerales traza provenientes de la caña de azúcar. En nuestra mezcla, el azúcar moreno cumple doble función: (1) Añadir diversidad de azúcares (un ligero toque de glucosa/fructosa extra y quizá otros oligósacáridos presentes en la melaza) – esto asemeja la complejidad de azúcares de la mielada (donde se han detectado, aunque en proporciones bajas, azúcares como maltosa, turanosa, etc. ( Sugar, amino acid and inorganic ion profiling of the honeydew from different hemipteran species feeding on Abies alba and Picea abies - PMC )) – y (2) Incorporar minerales importantes. La melaza es particularmente rica en potasio, hierro, calcio y magnesio. Así, el azúcar moreno ayuda a emular el alto contenido de K de la mielada natural ( Sugar, amino acid and inorganic ion profiling of the honeydew from different hemipteran species feeding on Abies alba and Picea abies - PMC ) y aporta oligoelementos (el potasio es esencial para la función neuromuscular de las hormigas, y en la naturaleza lo obtienen de la savia). En definitiva, el azúcar moreno complementa la miel y el azúcar blanco para lograr un perfil de azúcares más parecido al que obtendrían de pulgones atendidos por hormigas (que suelen producir mezclas de monosacáridos, disacáridos y ciertos trisacáridos en distintas proporciones).

- Agua (preferentemente agua mineral o hervida enfriada): aprox. 50 ml (hasta completar 100 ml de solución). El agua es fundamental para lograr la textura líquida de la mielada. Naturalmente, la mielada es principalmente agua (es menos concentrada que la miel de abeja, por ejemplo, teniendo típicamente 70–80% de agua). Aquí usaremos suficiente agua para disolver los azúcares y obtener una solución de ~45–50% en peso de azúcares, que es concentrada pero aún bebible por las hormigas (similar a un néctar denso). Esta concentración asegura que la mezcla sea atractiva (las hormigas suelen preferir soluciones azucaradas en un rango medio-alto de concentración) y a la vez ayuda a su conservación (las soluciones muy diluidas <20% azúcares fermentan más rápido). Recomendamos agua mineral o hervida para evitar introducir microorganismos que puedan fermentar la mezcla. Nota: La cantidad de agua puede ajustarse ligeramente según la especie de hormiga (ver sección de ajustes), pero ~50 ml en esta receta producirá una consistencia similar a la mielada natural excretada (moderadamente pegajosa pero fluida).

Complejo de aminoácidos/vitaminas: Aquí proponemos opciones sencillas:

- Levadura de cerveza inactiva (polvo o copos molidos): una pizca pequeña (ej. 0,5 g, lo que cabe en la punta de un cuchillo). La levadura de cerveza es un suplemento natural rico en proteínas y aminoácidos libres, además de vitaminas del grupo B. Al añadir una pizca, estamos incorporando a la solución algunos aminoácidos esenciales similares a los detectados en la mielada (por ejemplo, glutamato, prolina, etc. están presentes en la levadura) ( Sugar, amino acid and inorganic ion profiling of the honeydew from different hemipteran species feeding on Abies alba and Picea abies - PMC ). Esto cubre la necesidad de trazas de aminoácidos de la colonia sin recurrir a ingredientes cárnicos o insectos. Además, las vitaminas B de la levadura pueden contribuir a la salud general de las hormigas (estas vitaminas podrían ayudar en el metabolismo energético, aunque las hormigas obtienen muchas de ellas de microorganismos o presas, un extra en la dieta líquida no está de más). Alternativas: Si no se tiene levadura, se puede usar una gota de complejo vitamínico líquido (por ejemplo, alguna vitamina infantil o de mascotas que contenga varias vitaminas y preferiblemente aminoácidos). Otra alternativa es polen de abejas muy triturado (apenas una punta) ya que el polen tiene aminoácidos y micronutrientes; sin embargo, el polen no se disuelve totalmente y puede degradarse más rápido, por lo que la levadura o el multivitamínico líquido son preferibles. Es importante mantener baja la cantidad de este ingrediente para evitar sabor u olor que pueda ahuyentar a las hormigas; solo buscamos simular las trazas nutricionales de la mielada natural.

- Sal común (cloruro sódico, NaCl): una pizca minúscula (literalmente unos pocos granos de sal, <0,1 g). Aunque el contenido de sodio en la savia y mielada es muy bajo, las hormigas en estado salvaje suelen buscar fuentes de sal para equilibrar su dieta (necesitan sodio para funciones fisiológicas básicas). Incluir una cantidad minúscula de sal en la receta ofrece un aporte controlado de sodio y cloruro. Esto puede aumentar la atracción de algunas hormigas hacia la solución cuando tengan carencia de sal, y asegura que la colonia obtenga algo de este electrolito esencial. Estudios con soluciones comerciales para hormigas han demostrado que combinar carbohidratos con sales de sodio y potasio mejora la aceptación y la vitalidad de las hormigas. Ojo: no excederse; demasiado sodio puede resultar desagradable o perjudicial. Con apenas una pizca, la concentración final de NaCl será muy baja (<<0,5%) imitando la condición natural (mielada y néctar suelen contener trazas mínimas de sal).

- (Opcional) Sal “light” o sales de potasio: una pizca minúscula en caso de disponer. Si se tiene a mano sal baja en sodio (que contiene KCl) o directamente cloruro potásico alimentario, añadir unos pocos granos puede suplementar aún más el potasio de la mezcla. Esto no es estrictamente necesario dado que la miel, azúcar moreno y levadura ya aportan potasio, pero es un ajuste opcional si queremos acercarnos al perfil iónico de la mielada real (dominada por K⁺ ( Sugar, amino acid and inorganic ion profiling of the honeydew from different hemipteran species feeding on Abies alba and Picea abies - PMC )). De nuevo, sería una cantidad ínfima, para no sobrecargar de sabor. Alternativa: una pizca muy pequeña de cremor tártaro (bitartrato potásico, usado en repostería) también libera potasio y además es ácido, ayudando a invertirse algo de sacarosa en la mezcla.

- (Opcional) Ácido orgánico (limón/vinagre): 1 gota de zumo de limón o vinagre de manzana. Esta adición es opcional y tiene dos propósitos: ajustar el pH ligeramente ácido (el pH natural de la mielada suele ser ligeramente ácido o neutro, mientras que la miel es ácida ~pH 3,9) y actuar como conservante suave antifúngico. Un medio un poco ácido inhibe el crecimiento de muchas bacterias/levaduras, ayudando a que la solución no fermente rápidamente en la nevera. Además, el ácido cítrico o acético puede “invertir” parcialmente la sacarosa (rompiéndola en glucosa y fructosa) mientras la solución está tibia, generando más diversidad de azúcares (simulando procesos en el estómago del pulgón). Solo una gota, bien disuelta, no resultará en una acidez molesta para las hormigas (los néctares florales suelen tener entre pH 4 y 6, bien tolerados por insectos). Este ingrediente es opcional precisamente porque la miel ya aporta acidez; pero si la mezcla va a almacenarse mucho tiempo, es recomendable incluirlo.

Resumen de ingredientes para ~100 ml:
20 g miel + 10 g azúcar blanco + 10 g azúcar moreno + pizca de levadura de cerveza + pizca muy pequeña de sal (y opcional pizca de sal KCl + gota de limón). Como se verá en la siguiente tabla comparativa, esta combinación reproduce razonablemente la proporción de azúcares, aminoácidos y minerales de la mielada natural.
imagen.png
Receta Paso a Paso (Preparación de 100 ml)
A continuación se detalla el procedimiento de preparación de la mielada artificial con cantidades específicas para ~100 ml. Se recomiendan utensilios habituales de cocina: báscula o cucharas medidoras, vaso medidor, cucharilla para mezclar y un recipiente limpio (preferiblemente esterilizado) para almacenar.

- Medir y mezclar los azúcares: En un vaso limpio, agregar 20 g de miel (≈ una cucharada colmada), 10 g de azúcar blanco (≈ una cucharada rasa) y 10 g de azúcar moreno (≈ una cucharada rasa). Consejo: Si la miel está cristalizada, calentar ligeramente el frasco de miel al baño maría para licuarla antes de medir, así se integrará mejor.

- Añadir agua templada: Incorporar alrededor de 40–50 ml de agua templada (≈ 1/2 vaso). Idealmente usar agua mineral o agua previamente hervida y enfriada hasta que esté tibia (unos 40–50 °C) – el agua tibia ayuda a disolver azúcares más rápido. No agregar todo el agua de golpe; comenzar con ~30 ml.

- Disolver los ingredientes: Remover bien la mezcla de agua y azúcares con una cucharilla durante 1–2 minutos hasta que la mayor parte del azúcar se disuelva. La miel y el azúcar moreno se integrarán dando un líquido de color ámbar. Es normal que haya un pequeño residuo no disuelto (si queda mucha azúcar sólida, añadir un poquito más de agua o calentar suavemente el vaso en el microondas en intervalos cortos de 5 segundos, removiendo hasta disolver).

- Agregar micronutrientes: Cuando la solución azucarada esté homogénea y aún tibia, añadir la pizca de levadura de cerveza (o la alternativa elegida de complejo vitamínico/aminoácidos). Si es levadura en copos, machacarla previamente hasta hacerla polvo para que se reparta mejor. Añadir también la pizca minúscula de sal (NaCl) y, si se desea, la pizca minúscula de sal de potasio (opcional). Añadir la gota de zumo de limón o vinagre (opcional). Remover nuevamente hasta distribuir todo. La levadura no se disolverá al 100% (puede quedar un leve turbión), pero sus nutrientes ya estarán presentes en el líquido.

- Ajustar volumen a 100 ml: Añadir más agua (tibia o a temperatura ambiente) hasta completar 100 ml de solución total. Mezclar. De esta manera obtenemos la concentración final deseada. Comprobar que no queden gránulos de azúcar; si quedan, se puede calentar ligeramente la mezcla final unos segundos y volver a agitar hasta que esté todo prácticamente disuelto.

- Envase y almacenamiento: Verter la solución en un frasco o botella pequeña preferiblemente de vidrio con tapa hermética (por ejemplo, un frasco cuentagotas, un vial de laboratorio o un tarrito de especias bien limpio). Conviene colar la solución al trasvasarla si quedaron sólidos (ej. usar un colador de té o gasa estéril) para eliminar restos de levadura no disueltos, etc., y así la preparación queda líquida y lista para usar sin obstruir pipetas. Cerrar el recipiente y guardar en la nevera.

Esta preparación produce ~100 ml de “mielada” artificial. Rendimiento: Para alimentar, por ejemplo, una colonia mediana de Camponotus o Lasius, suele bastar unas pocas gotas a la vez, por lo que 100 ml rendirán bastante (varias semanas o meses). Concentración resultante: ~45% azúcares, con los aditivos en proporciones trazas como calculado en la tabla comparativa.
IMG_20250428_163637.jpg
Cómo Ofrecerla a las Hormigas y Ajustes según la Especie

Algunos consejos prácticos y posibles ajustes en la receta para adaptarse a distintas especies afidícolas típicas de la Península Ibérica:

* Camponotus (hormigas grandes): Las Camponotus sp. ibéricas (p. ej. C. cruentatus, C. barbaricus) suelen ser ávidas consumidoras de líquidos azucarados. Gracias a su tamaño, pueden manejar bien soluciones concentradas. Es probable que acepten la receta tal cual, de hecho el aroma de la miel las atraerá rápidamente. Sus obreras llenarán el gáster (estómago social) y redistribuirán el líquido en la colonia. Ajuste sugerido: Ninguno especial; se puede ofrecer la mezcla ~45% directamente. Si notas que prefieren algo más diluido (menos viscosa la gota), se puede mezclar la ración del día con una o dos gotas de agua extra. Camponotus, al ser grandes, también pueden con pequeñas cantidades de partículas, así que no es problemático si la solución tiene un poco de residuo de levadura – lo ignorarán y beberán la parte líquida.

* Lasius (hormigas pequeñas amarillas o negras): Las Lasius, que en la naturaleza cuidan pulgones en masa, disfrutan de mieladas ligeramente menos concentradas que las especies grandes. Esto es porque son pequeñas y les cuesta más ingerir líquidos muy densos. Ajuste sugerido: Ofrecer la mielada algo diluida – por ejemplo 3 partes de nuestra solución + 1 parte de agua (obteniendo ~34% azúcar). Esto la hará más liviana de tomar para Lasius. También es recomendable ofrecerla en un soporte con algo de textura (algodón humedecido, o pintada sobre un trocito de papel aluminio arrugado) para que las diminutas Lasius puedan lamer con firmeza sin quedar pegadas. La composición nutricional seguirá siendo suficiente, y es preferible que beban más cantidad de un líquido un poco más diluido a que se frustren con uno demasiado espeso. Observa el comportamiento: si las ves beber y reclutar muchas obreras, la concentración les resulta adecuada.

* Formica (hormigas de bosque): Las Formica rufa y similares son grandes consumidoras de mielada en bosques (son las típicas hormigas que forman caminos hasta los árboles con pulgones). Aceptarán muy bien la mielada artificial. Estas hormigas pueden almacenar mucho líquido en el buche y suelen preferir soluciones medianamente concentradas. Ajuste sugerido: Ofrecer sin diluir o con una dilución mínima (similar a Camponotus). Formica suele reclutar rápidamente cuando detectan azúcar, así que observa si colocan muchas obreras en la gota; si es así, todo perfecto. Si por algún motivo mostraran menos interés, podrías experimentar añadiendo una gota de extra de miel en su ración para ajustar el sabor (algunas colonias de Formica podrían mostrar preferencia por ciertos azúcares, aunque en general nuestra mezcla ya tiene de todo).

* Crematogaster (p. ej. C. scutellaris, la hormiga de los corchos): Estas hormigas arborícolas también coleccionan mielada en el campo y les atraen los líquidos dulces. Tienen tamaño medio-pequeño, con lengua (probóscide) moderada, así que pueden manejar la solución original pero podrían preferirla un poquito más fluida. Ajuste sugerido: Ofrecer ligeramente diluida (similar a Lasius, quizá ~35–40% de azúcar final). Además, como Crematogaster suele moverse rápido, conviene dar la mielada en un recipiente estable para evitar que volteen la gota – una ligera dilución reduce la pegajosidad excesiva en caso de derrame. Añadir la gota de limón en la preparación quizás sea beneficioso aquí, pues algunas Crematogaster tienen apetito por líquidos dulces con toques de ácidos (en la naturaleza, podrían beber de frutos caídos fermentados, etc.). En resumen, es probable que la acepten sin problema.

* Messor (hormigas granívoras): Las Messor barbarus y afines basan su dieta principalmente en semillas, pero también beben líquidos dulces ocasionalmente, sobre todo para hidratarse. En cautiverio, muchas colonias de Messor aprecian una gotita de agua azucarada de vez en cuando. Sin embargo, al no ser su alimento principal, puede que no consuman tan vorazmente la mielada artificial como Lasius o Camponotus. Ajuste sugerido: Preparar una dilución suave – por ejemplo, 1 parte de nuestra mielada artificial en 1 parte de agua (resultando ~22% azúcar, parecido a néctar). O incluso ofrecer una gota pequeña sobre algodón mojado en agua, para que quede muy tenue. De este modo las Messor pueden beber sin riesgo de empalagarse ni manchar sus mandíbulas (que usan para moler semillas). Observa la colonia: si ves que la ignoran, no insistas demasiado; quizás obtienen suficiente carbohidrato de sus semillas almacenadas (muchas semillas contienen almidón que las hormigas convierten en azúcares). Aun así, suele ser beneficioso ofrecerles mielada de vez en cuando para asegurar hidratación y aportar micronutrientes que no obtienen de semillas secas (por ejemplo, las vitaminas del grupo B de la levadura podrían ser útiles). En resumen, con Messor lo importante es la moderación: gotas pequeñas, esporádicas y ligeramente diluidas.

En general, todas las especies mencionadas podrán beneficiarse de esta mielada artificial. Si notas que alguna colonia no muestra interés inicial, prueba a ajustar la mezcla: agregar un poco más de miel (para acentuar el aroma), diluir con agua extra (si sospechas que está muy densa) o incluso mezclar una gota de jarabe de arce o zumo de fruta dulce, por ejemplo, para variar el sabor (cada colonia tiene preferencias individuales pequeñas). No obstante, la receta base está diseñada para ser atractiva universalmente – al contener sacarosa, fructosa y glucosa (los azúcares más comúnmente reconocidos por las hormigas), lo normal es que la acepten el 100% del tiempo que estén en búsqueda de carbohidratos. Recuerda también proporcionar agua fresca aparte en todo momento; aunque la mielada aporta agua, las hormigas (especialmente en ambientes cálidos/secos) agradecen tener una fuente de agua pura para regular su ingesta.

Conservación de la Mielada Artificial

Una ventaja de esta receta es que, al ser concentrada en azúcar y contener miel (que tiene propiedades antimicrobianas), tiende a conservarse relativamente bien. Aún así, para evitar fermentación o degradación, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Refrigeración: Guarda siempre el frasco de mielada artificial en la nevera cuando no lo uses. El frío ralentiza muchísimo el crecimiento de levaduras o bacterias que pudieran causar fermentación. La mezcla, si se preparó con agua hervida y recipientes limpios, debería mantenerse estable por varias semanas. Como medida general, es buena idea no preparar más de ~100 ml por vez (como hicimos) (Hormigas Amarillas: Alimento para las hormigas en cautividad (especies europeas).), así la consumes en un periodo relativamente corto y siempre está fresca.

- Higiene en el manejo: Usa utensilios esterilizados o muy limpios al preparar la solución. Si es posible, flamea el frasco de almacenamiento o enjuágalo con agua hirviendo antes de llenarlo. Cada vez que repongas alimento en el hormiguero, vierte la cantidad necesaria en otro recipiente pequeño en lugar de llevar el frasco entero al hormiguero – así evitas que hormigas o suciedad entren al frasco principal. Cierra bien la tapa tras cada uso para que no entren contaminantes ni humedad adicional.

- Signos de fermentación: Antes de cada uso, inspecciona la mielada: si notas burbujas, espuma, olor alcohólico/agrio inusual (más allá del leve olor a miel o melaza normal) o si ves moho flotando, descarta la solución inmediatamente. Una fermentación leve se manifestará con burbujitas y olor a vino; no es letal para las hormigas en principio, pero indica que la calidad nutricional ha bajado y es mejor preparar una tanda nueva. Con buena higiene y refrigeración, esto no debería ocurrir rápidamente – de hecho el alto contenido de azúcar actúa como conservante osmótico.

- Duración recomendada: Para máxima frescura nutricional, lo ideal es preparar una nueva tanda cada 1–2 meses. Aunque técnicamente podría durar más en nevera, hay componentes (como las vitaminas) que se degradan con el tiempo (Hormigas Amarillas: Alimento para las hormigas en cautividad (especies europeas).). Por ejemplo, la vitamina C de la gota de limón pierde eficacia a los pocos días, algunas vitaminas B son sensibles a la luz, etc. Además, la miel cruda tiene enzimas que con el tiempo pueden descomponer azúcares (por ejemplo, la enzima invertasa en la miel seguirá convirtiendo algo de sacarosa en fructosa+glucosa), cambiando ligeramente la proporción – no es algo grave, pero después de muchas semanas la mezcla podría tener una composición diferente a la inicial. Por ello, preparar lotes pequeños con periodicidad garantiza que siempre estés ofreciendo a tus hormigas un alimento de óptima calidad, cercano a la frescura que tendría la mielada recién producida por pulgones en la naturaleza.

- Almacenamiento en oscuridad: Si usaste un frasco transparente, guárdalo en la parte baja de la nevera o envuelto en papel de aluminio para que no reciba luz directa. La luz puede catalizar reacciones que deterioran algunas vitaminas y azúcares. Mantenerlo en oscuridad ayuda a preservar sus propiedades por más tiempo.

- Revolver antes de usar: Al ser una solución concentrada, es posible que con los días algo de azúcar precipite en el fondo (especialmente si la temperatura de la nevera es muy fría). Antes de dosificar a las hormigas, agita o revuelve el frasco para re-homogeneizar la mezcla. Si hubiera un poso de levadura o impurezas abajo, evita verter esa parte en el comedero de las hormigas (mantén el pico del gotero unos milímetros por encima del fondo al extraer líquido).

- Siguiendo estos consejos, la mielada artificial se mantendrá estable y segura. Muchos cuidadores de hormigas han utilizado mezclas similares (con miel, azúcar y vitaminas) reportando buenos resultados y baja descomposición si se almacenan adecuadamente (Hormigas Amarillas: Alimento para las hormigas en cautividad (especies europeas).).

Conclusión
Con esta receta casera hemos logrado elaborar un sustituto de mielada de áfidos que refleja las características nutricionales y químicas de la mielada natural, adaptado para facilitar su preparación con ingredientes cotidianos. Cada componente de la fórmula cumple una función: los azúcares proporcionan energía rápida y variada (simulando glucosa, fructosa, sacarosa y melezitosa de la mielada real), las trazas de levadura/vitaminas aportan esos micronutrientes que hacen de la mielada un alimento casi “completo” para las hormigas, y la pizca de sales reproduce el ambiente electrolítico que ellas encuentran en la savia. Además, la receta se diseñó pensando en la practicidad: sin necesidad de conseguir melezitosa pura ni otros compuestos exóticos, sino usando miel (un análogo natural de la mielada) y otros ingredientes de cocina que, combinados, logran resultados muy similares. Si implementas esta receta, tus hormigas Camponotus, Lasius, Formica, Crematogaster e incluso Messor podrán disfrutar de una dieta líquida muy parecida a la que obtendrían cuidando pulgones en libertad, manteniéndose saludables y activas. Disfruta observando cómo aceptan con entusiasmo esta mielada artificial y cómo contribuye a su bienestar. ¡Buen provecho para tus hormigas!

Fuentes: Se han referenciado estudios sobre la composición de la mielada y prácticas de cuidadores de hormigas para respaldar esta guía (ver citas numeradas). Estos respaldos incluyen datos de perfiles de azúcares ( Sugar, amino acid and inorganic ion profiling of the honeydew from different hemipteran species feeding on Abies alba and Picea abies - PMC ), contenido de aminoácidos y minerales en mielada ( Sugar, amino acid and inorganic ion profiling of the honeydew from different hemipteran species feeding on Abies alba and Picea abies - PMC ), y recomendaciones de nutrición para hormigas en cautiverio (Hormigas Amarillas: Alimento para las hormigas en cautividad (especies europeas).), entre otros.

El documento original, con más información (si es que queréis aún más! jajaja) lo podéis ver y comentar aquí:
https://docs.google.com/document/d/1gPq ... sp=sharing
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por moodlemant el 30 Abr 2025 00:36, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
jlramirez
Mensajes: 69
Registrado: 19 Ago 2024 10:07
Ha agradecido: 30 veces
Agradecimientos: 60 veces

Muchas gracias, información muy útil.
Pero.....
1.jpg
No solo de afidos viven las hormigas. Justo ayer vi una Lasius chupando nectar de una flor, el nectar de flores es el ingrediente principal de la miel.

Por poner pegas diría:

* Que YO no pondría levadura en la mezcla, sería una ayuda para potenciar la fermentación de la mezcla. Les he puesto por probar unos copos de levadura de cerveza en un taponcito y no le hacían mucho caso, mejor para aportar proteínas los bichos.

*Volumen a preparar, el mínimo posible. ¿para que hacer una cantidad que te va a durar meses en el frigorífico? Ademas si para algunas especies es mejor diluirlo para que sea mas fluido tardaremos bastante en gastarlo. Mejor hacerlo una vez en semana y si sobra una pequeña cantidad tirarlo. Hacer la cantidad necesaria según el consumo de nuestras colonias. Tengo Lasius grandis que les ponía 2 veces en semana un bebedero de 1 ml y ya me esta tocando ponerlo cada 3 veces (mas que nada porque hay muucha prole y están demandando mas). Deberemos de ir ajustando las cantidades a preparar según vayan demandando.

--------------

Mas cosas, la vitamina C dices de tomarla de un limón, Pregunto, ¿se podría usar ácido ascorbico de grado cosmético? Tengo un poco del laboratorio casero de jabón de casa. Ayer repartí por las colonias trocitos de nispero (todavía no están muy en su punto y están un poco ácidos) hubo disparidad de opiniones: Camponotus sylvaticus/cruentatus ni caso. Messor barbarus y Crematogaster scutellaris un poco. Lasius grandis buena aceptación. Si ha sido por la acidez, abría que ajustar la acidez de la mezcla (como has indicado) las tiras de papel para medición pH funcionan bien.

Limpieza, es muy importante. No podemos hacerlo en una cabina de flujo laminar, pero cuanto mas limpios esten los recipientes utensilios, mejor. Se deberían de manejar cerca de un mechero Bunsen o de alcohol, pero eso es un peligro si somos "manazas". Prefiero el bote de alcohol para meter mis pinzas y tijeras después de cada uso.

Sales, No lo había pensado, Yo pondría mejor unos granitos de sal gorda en un rincón del forrajeo y que ellas decidan. Mis padres contaban que en la cuadra le tenían puesto a las caballerías una roca de sal para que fueran chupando; en el corral de las ovejas, también les ponían.

No sé si me dejo mas, ir poniendo vuestras variaciones para que vayamos recopilando datos.

Un saludo
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Jose Luis Ramirez Monleon
Valencia - España
Solo autoctonas
Avatar de Usuario
moodlemant
Mensajes: 7
Registrado: 18 Ago 2024 22:25
Ha agradecido: 11 veces
Agradecimientos: 19 veces

jlramirez escribió: 24 Abr 2025 12:02 1) No solo de afidos viven las hormigas.

2) Que YO no pondría levadura en la mezcla, sería una ayuda para potenciar la fermentación de la mezcla. Les he puesto por probar unos copos de levadura de cerveza en un taponcito y no le hacían mucho caso, mejor para aportar proteínas los bichos.

3) Volumen a preparar, el mínimo posible. ¿para que hacer una cantidad que te va a durar meses en el frigorífico?

4) Mas cosas, la vitamina C dices de tomarla de un limón...

5) Limpieza, es muy importante...

6) Sales...
Gracias por el feedback José Luis! te medio cito, te numero y te voy respondiendo a cada punto con mi opinión :P

1) Totalmente de acuerdo! la receta sólo apunta a simular algo parecido a la mielada de pulgón, pero como siempre dicen "los mayores", entre más variedad mejor. Tampoco cubre nada de proteínas/bichos, ni de las semillas de las granívoras... Sólo intenta imitar una mielada más o menos completa y fácil de hacer en casa :)

2) OJO! No es levadura de cerveza o de repostería activa (viva) normal! es levadura "desactivada" (o "desamargada"), que básicamente es el mismo hongo, pero "muerto", y se vende como aporte nutricional, para comértela directamente vamos. Esa no va a fermentar la mezcla, sólo aporta los nutrientes de la receta. Tampoco la van a comer tal cual, la receta usa muy poca y diluída, por el aporte de aminoácidos, pero es muy poco lo que lleva.

3) Pues aquí también te doy la razón! el único motivo es... que soy muy flojo para prepararlo cada semana :oops:

4) En realidad no es tanto por la "vitamina C", sino por las propiedades del ácido en sí (bajar un poco más el PH por temas antibiótico y conservante/antioxidante), entiendo que valdría igual ajustando la dosis de ácido ascórbico según el PH, pero claro, en una casa es más fácil encontrar un limón o vinagre de manzana que ácido ascórbico, lo que lo hace preferible para la receta genérica. De nuevo, como es muy poco, tampoco pasa nada. El tema del PH es una de las cosas que voy a probar midiendo a medida que la voy haciendo, porque lo mismo no hace realmente ni falta ya que la miel tiene PH ácido. Pero claro, depende también del tipo de miel :?

5) Limpieza siempre, por supuesto! (aunque no hace falta un mechero bunsen!) :)

6) Pues puede ser buena idea dejarles algo en el forrajeo como dices. Para la receta sí la usaría de todas formas, ya que la hace más "fiel", es muy poca y la hay seguro en todas las casas... Y puede que sí influya incluso en la aceptación por las hormigas.

* He creado una página nueva en el documento de la receta, con una especie de FAQ, con estas dudas y alguna otra cosa, como el tipo de vinagre, o los tipos de miel (esto es muy importante para darles melezitosa!)

https://docs.google.com/document/d/1gPq ... sp=sharing

De nuevo muchas gracias por los comentarios!
Responder

Volver a “Alimentación”