
He estado reuniendo información, haciendo experimentos propios y escuchando la opinión de varias personas, tanto dentro como fuera de este foro, y quería compartir algunas conclusiones y datos que podrían ser interesantes para tratar en este tfg. A continuación, expongo razones para considerar esta especie una de desarrollo Claustral o semiclaustral.
Resumen de evidencias contra la fundación claustral en Cataglyphis iberica
Resultados experimentales (datos propios):
-Colonias iniciadas con adopciones de obreras: 13 de 21 sobrevivieron (61,9 %).
-Colonias iniciadas de forma claustral (reinas aisladas): solo 1 de 13 sobrevivió (7,7 %).
Diferencia significativa en la supervivencia, mostrando que la presencia de obreras aumenta de forma drástica la viabilidad.
Observaciones de campo:
-La mayoría de nidos encontrados presentan centenares de obreras desde fases tempranas, algo poco compatible con una fundación claustral, -donde las colonias pasan años con pocos efectivos.
-Aunque existen casos puntuales de nidos con pocas obreras, estos parecen excepciones más que la norma.
Ensayos de laboratorio previos:
-Reinas fecundadas aisladas mueren rápidamente en nidos artificiales, a diferencia de especies con fundación claustral como Messor, Formica o Pheidole pallidula. Este patrón se observa también en especies de fundación dependiente como Cataglyphis cursor o Aphaenogaster senilis (Lenoir & Cagniant 1986).
Fisiología de las reinas:
-El contenido lipídico de reinas vírgenes de C. iberica es de ~36 %, valor intermedio pero muy inferior al de especies claustrales independientes (Lasius flavus ~60 %, Tetramorium caespitum ~51 %). Este valor es cercano al de C. cursor (29 %), especie de fundación dependiente por fisión colonial.
Morfología y dimorfismo reina–obrera:
El cociente tamaño reina/tamaño obrera en C. iberica es bajo (1,5), valor típico de especies dependientes.
En especies de fundación claustral suele ser mayor (>2), ya que las reinas deben almacenar más reservas para fundar en aislamiento
Argumentos que apoyan la fundación independiente en Cataglyphis iberica
-Vuelo nupcial y dispersión tras la cópula. Las hembras fecundadas realizan vuelos y se alejan de su colonia de origen. Este comportamiento es uno de los argumentos más sólidos a favor de la fundación independiente, ya que si la estrategia fuera dependiente (retorno al nido y fisión), el vuelo no tendría justificación. En contraste, en Cataglyphis cursor (especie de fundación dependiente), las hembras regresan al nido tras la cópula y no se dispersan en vuelo (Querard 1985; Lenoir et al. 1987, 1988).
-Presencia de reinas fecundadas solitarias en campo: En C. iberica es relativamente común encontrar hembras fecundadas aisladas en el medio natural, e incluso excavando galerías de fundación. Este hecho contrasta con C. cursor, donde nunca se han observado hembras solitarias en campo (Lenoir & Cagniant 1986), y apoya la hipótesis de que en C. iberica sí ocurre la fundación independiente.
-Nidos pequeños con obreras de menor tamaño: En dos de los nidos menos poblados excavados durante una prueba de muestreo(Sobre la fundación de la sociedad en la hormiga Cataglyphis iberica (Emery , 1906) (Hymenoptera, Formicidae) Xim cerdál y Javier ~etan), las obreras eran significativamente más pequeñas que las de colonias maduras. Este patrón es característico de colonias incipientes fundadas de manera independiente, ya que las primeras nurses suelen ser más pequeñas debido a las limitaciones energéticas de la reina. Si la fundación fuera dependiente (con obreras adoptadas desde el inicio), no deberían encontrarse diferencias de tamaño entre obreras jóvenes y adultas, pues todas provendrían de la colonia madre.
En resumen, aunque el cociente reina/obrera parece señalar dependencia, las observaciones de campo (O mejor dicho las no observaciones

Me interesa mucho saber qué pensáis: ¿estamos ante una especie con un sistema mixto y flexible, o realmente predomina la dependencia?
He hablado con muchas personas sobre el tema y me he encontrado opiniones totalmente opuestas. Por eso quiero escuchar las vuestras, en base a los datos que os comparto, y ver hasta qué punto coincidimos (o no).
¡Un saludo y gracias por leer!


