Alguien ha tenido suerte con los nuevos qbik?

Para cuestiones generales sobre el foro o el mundo de las hormigas.
Responder
Mango
Mensajes: 2
Registrado: 12 Dic 2024 16:04

Tengo unos 5 o 6 Qbik, desde módulos de fundación hasta otros más grandes para hormigueros maduros. En general, me encantan en todos los aspectos, pero hay un problema que tengo con todos los Qbik:
la humedad.

No hay ni una sola especie que no se lance a por un bebedero o fuente externa de humedad al instante. El peor caso es una colonia que tengo de Tetramorium caespitum, que incluso lleva las larvas a un bebedero externo por la falta de humedad.
Y ojo, las esponjas están empapadas, pero aun así no hay forma de que se sientan del todo a gusto.

Me pasa lo mismo con las Messor —tengo dos colonias, una en fundación y otra en un Qbik Duo— y más de lo mismo: sin fuentes externas de humedad, parece que apenas lo cuentan, con las messor la reina sale a beber a los bebederos externos porque... si? Muy raro.

La peor experiencia por ahora ha sido con unas Pheidole; se me murió una colonia nueva (unas 30 obreras más o menos). Puede que fuera por otra causa, pero me cuadra bastante que fuese un problema de humedad y acceso al agua.

¿Alguien ha tenido experiencias similares? Sigo pensando que es posible que este haciendo algo mal, pero las esponjas están empapadas y venía todo montado. ¿Qué pensáis?
Avatar de Usuario
jlramirez
Mensajes: 102
Registrado: 19 Ago 2024 10:07
Ha agradecido: 36 veces
Agradecimientos: 82 veces

Yo no tengo problemas y los uso desde que salieron.

Messor barbarus 2 colonias
Lasius grandis 2 colonias
Camponotus sylvaticus 2 colonias (mezclados Alpha y Wild)
Camponotus cruentatus (solo wild por ahora)
Crematogaster scutellaris

Si las esponjas estan humedas, no sé a que podrá ser debido. Jamas vi salir a ninguna Reina a los bebederos externos.

@rargueso ¿alguna idea de que le puede pasar?

Un saludo
Jose Luis Ramirez Monleon
Valencia - España
Solo autoctonas
mourebi
Mensajes: 87
Registrado: 06 Dic 2024 13:49
Ha agradecido: 83 veces
Agradecimientos: 26 veces

A mí si me ha pasado, nose porque pero en una colonia que tuve la reina salió un par de veces y más tarde murió fue una colonia antigua y en una de las últimas mudanzas que he hecho nose porque pero no sé querían mudar yo pienso que podía ser por la humedad.
Un saludo.
Natuvalle
Mensajes: 22
Registrado: 18 Ago 2024 23:15
Ha agradecido: 4 veces
Agradecimientos: 7 veces

Hola compi. Yo he tenido y tengo actualmente varias colonias en qbik. Varias camponotus, messor y más, y van bastante bien. Si la esponja está empapada, es que está funcionando bien el sistema de humedad, no debería tener mas complicaciones, quizás está fallando otra cosa. Si que he tenido alguna que otra vez reinas paseándose por el forrajeo, pero no por falta de humedad. ¿Quizás parece que están bebiendo agua del bebedero pero solo buscan un sitio para esconderse? he visto a veces ese comportamiento en colonias mas pequeñas, como temnothorax. No creo que sea la humedad lo que falle en si, pero, si sacas alguna conclusión, ¡Dínoslo! :D

Animo con tus colonias
Avatar de Usuario
rargueso
Site Admin
Mensajes: 95
Registrado: 08 Ago 2024 23:43
Ha agradecido: 44 veces
Agradecimientos: 85 veces

Mango escribió: 29 Jun 2025 16:12 ¿Alguien ha tenido experiencias similares? Sigo pensando que es posible que este haciendo algo mal, pero las esponjas están empapadas y venía todo montado. ¿Qué pensáis?
Pongo resumen al final por si alguien no quiere explicación completa.

Cuando el hormiguero sale para envío va con las esponjas mojadas pero en estas fechas y con el calor es normal un evaporación elevada y a veces (muchas) puede llegar sin la hidratación correcta. En el video de uso se incide en rehidratar la esponja PVA precisamente porque el comportamiento de mojado a seco es diametralmente opuesto. Voy a intentar hacer una explicación completa:

La esponja de PVA azul se usa como depósito y difusor de agua hacia la zona de galerías. Entender cómo se comporta este material según su nivel de humedad es clave para mantener una humedad estable y adecuada para las hormigas. Y ojo que esto no es exclusivo de Qbik sino de cualquier sistema que uso este material, que a mi me parece genial pero debe conocerse como se comporta.

El PVA es un polímero que absorbe grandes cantidades de agua y regula su liberación por capilaridad. Su color azul cambia de tono con la humedad: azul intenso cuando está saturado y azul pálido cuando comienza a secarse. Y también su dureza. Cuando esta saturado está muy blando y es flexible y cuando está seco está duro y se vuelve quebradizo a la torsión.

Comportamiento según nivel de humedad:

CASO DE USO NORMAL:
Cuando está completamente saturado (azul intenso)
Retención: máxima, no puede absorber más agua.
Capilaridad: mínima o nula, ya que los poros están completamente llenos y no hay movimiento de agua a menos que pierda nivel con respecto a saturación máxima.
Saturación: total, actúa como un depósito lleno

No voy a dar explicaciones mas detalladas del proceso de liberación de humedad pero se basa en que el hormiguero va tomando humedad de la zona exposición (lamina de agua sobre malla por tensión superficial al contacto con esponja PVA saturada) desaturando el PVA hacia el interior y el deposito repone esa saturación de forma continua para un estado optimo del ciclo de humedad.

CASO DE USO QUE REQUIERE INTERVENCION:

Cuando está medio o parcialmente seco (azul más claro, ligeramente duro). Se observa fácil a nivel de tacto. Y ojo que visualmente por la parte superior puede parecer hidratado pero por la parte inferior puede estar seco y pierde propiedades de permeabilidad.

Retención: media, tiene agua pero puede y debe absorber más (hasta saturación).
Capilaridad: máxima, una vez se vence la resistencia inicial. Se activa el movimiento de agua por los poros, lo que permite una buena difusión.
Saturación: parcial.

RESUMEN:

- Para un uso eficiente del sistema del Qbik:
* Mantener el PVA constantemente saturado. => Con tener el tubo con agua eso ocurre de forma natural.
* No dejar que el tubo se vacíe por completo. => Conduce a secado parcial del PVA y por tanto pierde propiedades de hidratación.

- Metiendo el meñique en el PVA y apretando se debe notar blando y encharcado.
- Si está algo duro o muy duro, saca el PVA, lo metes en un vaso con agua o bajo el grifo y lo aprietas y sueltas hasta que lo veas rehidratado.

Eso puede pasar en 2 casos muy concretos:
- Cuando se usa por primera vez o despues de un tiempo sin uso (no te lo pienses... sacas el PVA hidrata y recoloca)
- Cuando se ha acabado el agua del tubo superior.

¡Y no me seáis marranotes! Los PVAs hay que limpiarlos con cierta frecuencia. ¡Verde no es azul!
Mis proyectos:
Comunidad: MyrmeXperience
Eventos: Taxomara Virtual I y || | Primer Simposio Iberoamericano de Mirmecología
Sitios webs: antflights.com | formiciversity.com | formicidae.es
Hormigueros: Sistema modular progresivo Qbik
fourmi99
Mensajes: 18
Registrado: 24 May 2025 20:18
Ha agradecido: 9 veces
Agradecimientos: 9 veces

Hola!

Ahora que habláis de este tema quería comentar que a mi me pasa con una colonia laisius niger de unas 25-30 hormigas en un ant acrilic.
Con el mismo comportamiento pero en este caso la reina no sale.
Voy a probar a sacar el PVA y dejarlo en un vaso.
Pero... hay una cosa que no se me quita de la cabeza desde que tengo está colonia, y es que no tienen un bebedero con agua en el exterior, debería ponerlo? :?:

Un saludo!
mourebi
Mensajes: 87
Registrado: 06 Dic 2024 13:49
Ha agradecido: 83 veces
Agradecimientos: 26 veces

Yo con mis colonias pongo un bebedero en el forrajeo, ya sea con agua o con líquido azucarado, si tienen falta de agua pueden beber de ahí o en casos extremos que salga la reina y así me indican que necesitan URGENTEMENTE agua(nunca me ha pasado pero si me llegase a pasar es una medida de seguridad extra).
De hecho priorizo el bebedero antes que la humedad en el interior en especies como camponotus, que no necesitan gran humedad. Espero haber sido de ayuda y un saludo.
fourmi99
Mensajes: 18
Registrado: 24 May 2025 20:18
Ha agradecido: 9 veces
Agradecimientos: 9 veces

Hola mourebi!

Gracias por la ayuda.
Entonces con el bebedero con agua azucarada sirve? No?

Un saludo.
Avatar de Usuario
jlramirez
Mensajes: 102
Registrado: 19 Ago 2024 10:07
Ha agradecido: 36 veces
Agradecimientos: 82 veces

fourmi99 escribió: 25 Jul 2025 14:07 Hola mourebi!

Gracias por la ayuda.
Entonces con el bebedero con agua azucarada sirve? No?

Un saludo.
No, bebedero con agua y aparte otro bebedero con nectar.
Yo lo tengo asi en mis 3 Camponotus, 2 Lasius grandis y 1 Crematogaster scutellaris. A las Mesor barbarus siempre bebedero con agua.

Tengo bebederos de 10 ml para el agua y de 1 ml con nectar para las Camponotus y Crematogaster, que beben poco (poca poblacion) y de 5 ml con nectar en las Lasius grandis, que se lo beben en 2 ó 3 dias

Con respecto a lo que ha dicho @rargueso de los Qbik. Añadir lo siguiente:
Antes de poner en funcionamiento un modulo nuevo, ponerlo en modo PRUEBA. --> revisar la humedad de las esponjas si viene de la tienda o mojarlas si estan duras por haber estado almacenados. Hoy mismo he instalado 2 Duos y los he tenido un par de dias funcionando antes de añadirlo al hormiguero. Solo abrire uno para esta colonia de M. barbarus, el otro lo aunque vacio, seguire vigilando y rellenado el tubo de agua.

Un saludo
Jose Luis Ramirez Monleon
Valencia - España
Solo autoctonas
Responder

Volver a “General”